logotipo
es | en
  • Inicio
  • LA CASA
  • Entorno
  • Opiniones
  • Localización
  • Tarifas
  • Novedades
  • Reservas
logotipo
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
 
 
RESERVA AHORA

Reserva Online

RESERVA AHORA

CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA

Entorno y Actividades para Disfrutar..

Vende el lugar, invita a tus clientes potenciales a conocer tu entorno, muéstrales que ofreces más que una habitación donde dormir o una mesa para comer. De esa manera aumentarás tus ventas, ya que una persona cuando se decide a viajar lo hace motivado por conocer y explorar el lugar.

Podrías comenzar con algo así:
Disfrutar de cada rincón de este encantador municipio, de sus calles, de sus plazas, de sus monumentos, de su tradición y gastronomía y, cómo no, de su impresionante sierra.

Volar en Globo aerostático

Estratos comenzó su andadura profesional a principios de la década de los 80. Son más de 30 años, más de 3 mil vuelos, más de 4 mil horas en el aire, lo que nos avala en esta actividad.

Y para lograrlo hemos tenido muy presente dos premisas: calidad y seguridad. Objetivos fáciles de cumplir cuando tu pasión se convierte en tú profesión.

Somos una Empresa de Trabajos Aéreos con autorización de AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) para la realización de vuelos turísticos, publicidad y fotografía aére... más info

Estratos comenzó su andadura profesional a principios de la década de los 80. Son más de 30 años, más de 3 mil vuelos, más de 4 mil horas en el aire, lo que nos avala en esta actividad.

Y para lograrlo hemos tenido muy presente dos premisas: calidad y seguridad. Objetivos fáciles de cumplir cuando tu pasión se convierte en tú profesión.

Somos una Empresa de Trabajos Aéreos con autorización de AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) para la realización de vuelos turísticos, publicidad y fotografía aérea.

Estratos, empresa pionera en aerostación, tiene su sede social en Euskadi y fue, además, la 1º empresa que fijó una de sus bases en Castilla y León.

Somos un proveedor de servicios con capacidad tanto para poner a tu servicio un soporte de imagen y marca único como para ofrecerte  momentos de ocio volando en nuestros globos
http://www.globosestratos.com/

Planes de mar y playa

La ubicación privilegiada de la Casa Rural El Cajigal de Quintana facilita el disfrute de actividades acuáticas, tanto a nivel paisajístico como lúdico.

A menos de una hora de coche podemos disfrutar de las playas del Cantábrico oriental, así como las del Pais Vasco occidental, en el noroeste de Vizcaya.

Playas cerca de Bilbao.

A pesar de que la capital de Vizcaya no tenga playas en su municipio, desde Bilbao se pueden acceder a un número significativo de playas... más info

La ubicación privilegiada de la Casa Rural El Cajigal de Quintana facilita el disfrute de actividades acuáticas, tanto a nivel paisajístico como lúdico.

A menos de una hora de coche podemos disfrutar de las playas del Cantábrico oriental, así como las del Pais Vasco occidental, en el noroeste de Vizcaya.

Playas cerca de Bilbao.

A pesar de que la capital de Vizcaya no tenga playas en su municipio, desde Bilbao se pueden acceder a un número significativo de playas en menos de 30 minutos en coche (dependiendo del tráfico). Entre las más destacadas, mencionamos las siguientes de oeste a este.

- Playa de Ereaga en Getxo: Playa urbana con muchos servicios alrededor hoteles, restaurantes, salas de cine incluso un ascensor que llevará al visitante al núcleo urbano de Getxo si no se siente con las fuerzas suficientes de realizar el bonito paseo a pie. Se encuentra situada muy cerca del puerto deportivo de Getxo.

- Playa de Arrigunaga en Getxo: Una playa urbana enclavada en la desembocadura de la ría.

- Playa de Sopelana: Es la playa mas extensa de cuantas aquí mencionamos con casi 1km de longitud. Es un lugar muy frecuentado por los amantes del surf durante todo el año gracias a sus famosas olas. Cuenta con duchas (en verano), bares y restaurantes así como un aparcamiento de pago. Hay una parada de metro en Sopelana. Durante los meses de verano el ayuntamiento pone un servicio de autobus desde la estación de metro de Sopelana hasta la misma playa. También se puede ir caminando, la distancia es de aproximadamente 1,5km.

- Playa de Meñakoz (Barrika): Situada a unos 24km al este de Bilbao en el municipio de Barrika se encuentra la playa con menos grado de ocupación de la zona. Es una hermosa playa de piedras y roca que no tiene acceso directo con el coche sino que hay que bajar caminando por un pequeño camino hacia la playa. Se practica el nudismo. No está señalizada luego es conveniente preguntar a alguien de la zona como llegar. Yendo desde Bilbao, la salida desde la carretera está a la altura de una pequeña casa antes de llegar a la playa de Barrika.

- Playa de Barrika: La playa de Barrika está unos kilómetros más hacia el este que la de Meñakoz. A esta se accede a través de unas empinadas escaleras que empiezan en un gran aparcamiento gratuito donde se puede dejar el coche.

- Playa de Plentzia y Gorliz: Dos agradables playas muy próximas generalmente con un alto grado de ocupación en días soleados. Hay un antiguo sanatorio enclavado justo al pie de la playa de Gorliz que en su día fue construido para tratar a enfermos de turberculosis. La razón por la cual está en este punto es que resulta ser el lugar de Vizcaya con mas horas de sol al año. Hay un gran aparcamiento que en verano se abarrota aunque no sea gratuito. Plentzia está bien comunicada con Bilbao; se encuentra en la última parada de la línea 1 del metro de Bilbao , así que, aunque no se disponga de coche uno se puede dar un chapuzón en el mar Cantábrico.

Información extraída dehttp://www.verdenorte.com/

Playas de Cantanbria Oriental

Cerca de Laredo

- Regatón                                                                                                  

En Laredo. Playa flecha - barra, de 2300 m. de longitud, con pendiente notable y desnivel suave. El acceso es peatonal y rodado, con parking. Limpieza diaria, hay contenedores. La arena es fina y dorada. Vigilancia: cruz roja del 15 junio al 15 septiembre. Espacio acotado para la práctica de deportes. Prohibido llevar perros.    

- Salvé

Bandera Azul. Acceso por mar: barca de Maurilio, desde el embarcadero de Santoña. Playa flecha - barra, de 4000 m. de longitud, con pendiente y desnivel suaves. El acceso es peatonal y rodado, con parking. Limpieza diaria, hay contenedores y duchas. La arena es fina y blanca. Vigilancia: cruz roja del 15 junio al 15 septiembre. Espacio acotado para la práctica de deportes. Prohibido llevar perros.                                      

Cerca de Liendo.

- San Julián.                      

Desde el barrio de la Iseca Vieja, 1800 m. por un camino estrecho en mal estado. Playa abrigada, de 280 m. de longitud, con pendiente extraordinaria y desnivel muy elevado. El acceso es peatonal (escaleras ), con parking escaso. Hay contenedores. La arena es fina y de color oscuro. Se puede practicar la pesca, palas y deportes en general.  

- Arenal – Sonabia.

Situada a 3'5 km. de Oriñón. Playa abrigada, de 154 m. de longitud, con pendiente notable y desnivel elevado. El acceso es peatonal ( camino ). Limpieza semanal, hay contenedores. La arena es fina y de color oscuro. Se puede practicar la pesca, palas, fútbol y deportes en general.                                                              

Cerca de Castrourdiales

- Oriñón                                                                                                    

En Oriñón, a 1500 m. desde el cruce. Playa flecha, de 1290 m. de longitud, con pendiente y desnivel suaves. El acceso es peatonal y rodado, con parking. Limpieza diaria, hay contenedores y duchas. La arena es fina y de color dorado. Vigilancia: protección civil del 15 junio al 15 septiembre. Prohibida la práctica de deportes y llevar perros.        

- Arenillas.                                                                                                  

Acceso por la N-634 desvio de Islares. 100 m desde el cruce. Playa abrigada, de 150 m. de longitud, con pendiente notable y desnivel elevado. El acceso es peatonal ( escaleras ) y rodado, con parking a 100 m. Limpieza diaria, hay contenedores. La arena es fina y de color tostado. Vigilancia: protección civil del 15 junio al 15 septiembre. Se pueden practicar deportes, pero está prohibido llevar perros.                                  

- Ostende.

Bandera Azul. En Castro Urdiales. Playa encajada de 1100 m. con pendiente notable y desnivel suave. El acceso es peatonal y rodado, con parking. Limpieza diaria, hay contenedores y duchas. La arena es gruesa y de color gris. Vigilancia: protección civil del 15 junio al 15 septiembre. Prohibida la práctica de deportes y llevar perros.        

- Brazomar.                                                                                                

En Castro Urdiales. Playa encajada de 400 m. con pendiente notable y desnivel suave. El acceso es peatonal y rodado, con parking. Limpieza diaria, hay contenedores y duchas. La arena es fina y de color tostado. Vigilancia: protección civil del 15 junio al 15 septiembre. Se pueden practicar deportes, pero está prohibido llevar perros.        

- Dícido                                                                                                      

En Mioño, a 800 m. del cruce. Playa encajada - colgada, de 350 m. con extraordinaria pendiente y desnivel suave. El acceso es peatonal y rodado, con parking. Limpieza diaria, hay contenedores y duchas. La arena es fina y de color tostado. Vigilancia: protección civil del 15 junio al 15 septiembre. Se puede practicar la pesca, palas y los deportes en general. Prohibido llevar perros.          

Información extraída de http://www.cantabriajoven.com/

Merindades, jardín de setas

Toda la provincia de Burgos es un setal, especialmente las zonas de La Demanda, Pinares y nuestras Merindades. En estos montes se recogen kilos de níscalos o lactarius deilicius, cantharelus, o rebozuelos, galampernas, carrerillas, perrechicos, plateras, de chopo, de cardo, lenguas de vaca o de gato, boletus... Los setales no se desvelan, cada cual mantiene en secreto los que frecuenta, pero se conocen las condiciones en que brota cada hongo y los que produce cada zona. Para encontrarlos se necesi... más info

Toda la provincia de Burgos es un setal, especialmente las zonas de La Demanda, Pinares y nuestras Merindades. En estos montes se recogen kilos de níscalos o lactarius deilicius, cantharelus, o rebozuelos, galampernas, carrerillas, perrechicos, plateras, de chopo, de cardo, lenguas de vaca o de gato, boletus... Los setales no se desvelan, cada cual mantiene en secreto los que frecuenta, pero se conocen las condiciones en que brota cada hongo y los que produce cada zona. Para encontrarlos se necesita tener algún conocimiento básico sobre lugares y especies, un poco de intuición y algo de paciencia. Existe además un código de buena conducta que conviene respetar.

Por los valles altos de Valdebezana y Valdeporres se cogen en otoño los exquisitos boletus edulis. Además de tener una carne muy preciada, los ejemplares de boletus suelen ser grandes. Los valles de Las Merindades también proporcionan Lactarius deliciosus, cantharelus cibarius, coprinus. Las frescas campas de Espinosa de los Monteros son generosas produciendo perrechicos en primavera, que algunos pasiegos recogen y bajan a vender al mercado de los martes; no baratos, porque los perrechicos se cotizan siempre a buen precio y nunca falla su demanda. Son muy preciados, en primavera, con caracoles. También son exquisitos acompañando a una trucha de río. Asimismo tienen mucha fama los perrechicos que brotan por la Jurisdicción de San Zadornil.

El valle más setero del norte de la provincia, incrustado entre Vizcaya y Álava, es el de Losa, donde además de perrechicos en primavera, en otoño las setas salen en abundancia, como saben y aprecian los buscadores que copan en temporada los montes losinos, abundantes en níscalos, cantharelus, pies azules.... En Losa germinan las setas por todos los terrenos y no hace mucho tiempo que dos miembros de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao (Vizcaya) han localizado una especie nueva de hongo en las campas más secas del valle, se trata de la Flammulina cephalariae, y al parecer es una especie rara en el mundo. Se trata de un hongo que en Losa crece sobre las raíces de otras plantas, en prados secos y pedregosos orientados al sur y alejados de los campos de labor. Podría ser también comestible.

En Quincoces de Yuso, como en otros lugares, se comercia con las setas; por un lado hay fresqueros, particulares que recolectan para vender directamente a tiendas y restaurantes, y por otro intermediarios que compran especies a los vecinos de los pueblos que las buscan, para empresas foráneas que las procesan y comercializan. Se calcula que el año pasado se recogieron alrededor de 7.500 toneladas de setas en la provincia de Burgos, valoradas en 20,6 millones de euros. En Las Merindades se estarían recogiendo del orden de mil toneladas al año. Aunque los cálculos son apreciativos, porque la practica está sin regular y la producción varía mucho de un curso a otro.

En el Valle de Mena las setas son un ingrediente importante de las jornadas gastronómicas que organizan los restaurantes locales con productos de la tierra, jornadas pioneras, que han inspirado otras comarcales, también seteras. En los cinco valles de Mena, el territorio de más baja altitud de la provincia, se encuentran setas en abundancia y se degustan con placer como en el resto de casas y restaurantes de la comarca.

Níscalos y cantharelus tal vez sean, por abundantes, las setas más recogidas en Las Merindades. Los níscalos brotan en los pinares jóvenes de prácticamente toda la provincia. Los cantharelus se cogen en las laderas más frescas de los pinares. Las plateras y las galampernas también se buscan en pinares y encinares. El preciado boletus se encuentra en hayedos, robledales y pinares viejos situados por encima de los 700 metros de altitud. Los perrechicos salen en primavera en las campas frescas y altas. Especies menos populares son las lenguas de vaca, preciados hallazgos de buscadores que no se conforman con cualquier bocado.

Además de ser un negocio puntual para algunos particulares, las setas se recogen para ser consumidas en las casas, y su recolección exige adentrarse por los bosques y practicar el saludable ejercicio de la búsqueda, toda una práctica que mantiene en forma y en contacto con la naturaleza a no pocos aficionados al campo.

Como sus derivados, probando los hongos que producen montes y campas podemos apreciar el sabor físico de cada lugar. Porque las setas saben al monte en el que fueron recogidas, como los percebes y las ostras saben al mar del que fueron extraídos y el vino a la tierra que produjo la uva. El sabor a monte es musgoso y amaderado, es un sabor lento y calmado, también húmedo, pero diferente al sabor a mar, que es más impetuoso y yodado.

Las setas mezclan bien con casi todo. Y fundiendo su sabor con el de los elaborados de cada zona, se podría producir el sabor más personal de cada pueblo. Un revuelto de setas del país con virutas de jamón ibérico ofrece por ejemplo un paladar puramente español, como un revuelto de setas con morcilla de Burgos nos da el sabor a Burgos, que variará según sea la procedencia de las setas y la morcilla. Para hacer un buen revuelto burgalés se rehoga un poco de cebolla en una sartén, sólo para dar un poco de sabor al aceite o al gusto, se añaden las setas troceadas o laminadas (los perrechicos es mejor romperlos con los dedos para que suelten todo su húmedo sabor), se sube un poco el fuego, cuando esté rehogado se añade la morcilla desmenuzada, y cuando comience a estar se añade el huevo y con una cuchara de madera se hace un rápido revuelto que quede jugoso. Mezclando así un boletus de Soncillo o perrechicos de Losa con morcilla de Espinosa, Medina o Villarcayo y utilizando huevos del Valle de Mena o Tobalina, una punta de cebolla de las huertas de los valles de Valdivielso, Tobalina o Frías y sal de Salinas de Rosío, lograremos un espontáneo revuelto Merindades, que se podría acompañar con tostitas de pan frito de Bercedo, Espinosa o Nofuentes y estaría para chuparse los veinte dedos.

Extraído del Diario de Burgos digital 01/11/2009. Artículo de Fernando Peña.

Planes gastronómicos

Comer es disfrutar
La gastronomía de la zona combina platos de cocina burgalesa, cántabra, vasca, y los de nuevas tendencias culinarias. En algunas festividades se ofrecen degustaciones gastronómicas. Los productos son de gran riqueza, elaborados siguiendo recetas y métodos tradicionales íntimamente relacionados con el territorio del que proceden. Todo ello con una certera relación calidad-precio, encontrando establecimientos para todos los gustos y posibilidades económicas. Por supuesto,... más info
Comer es disfrutar
La gastronomía de la zona combina platos de cocina burgalesa, cántabra, vasca, y los de nuevas tendencias culinarias. En algunas festividades se ofrecen degustaciones gastronómicas. Los productos son de gran riqueza, elaborados siguiendo recetas y métodos tradicionales íntimamente relacionados con el territorio del que proceden. Todo ello con una certera relación calidad-precio, encontrando establecimientos para todos los gustos y posibilidades económicas. Por supuesto, toda la tradición de la zona puede degustarse también en las cenas de la mesa de la Casa Rural el Cajigal de Quintana, elaboradas con mimo en los fogones de su propietaria Inma, sin olvidarse de la deliciosa repostería de Maite para los desayunos. Igualmente con toda confianza les podremos recomendar los mejores establecimientos de los alrededores, en función de gustos, planes y bolsillos.

Son excelentes sus carnes. El cordero lechal, la ternera y la carne de cerdo, así como los embutidos de elaboración artesanal e industrial, destacando morcillas y chorizos. Igualmente son deliciosas como las carnes singulares de corzo, jabalí, perdiz o codorniz.

Son conocidos también los derivados lácteos. El queso pasiego es uno de los quesos más antiguos. Su fama se remonta a tiempos lejanos, en que ocupaba sitio junto a la mantequilla de esta región, hasta en la mesa de los reyes y se vendía en multitud de mercados de villas y ciudades. Del mismo modo la mantequilla: la leche entera se llama “Mozaizu”, y “Moocizu” a la desnatada. Esta última solo la consumían los niños y los ancianos. Para elaborar la mantequilla pasiega, se desnataba la leche con una olla de barro que en su parte inferior tenía una espita. Bastaba abrir la espita y recoger el “Mozaizu”, quedando al final  “ecantadas” las natas. Estas natas se echaban en un odre de piel de cabra, que transmitía un sabor especial a la mantequilla. En ocasiones el vaquero llevaba el odre a su espalda; con el movimiento del día se elaboraba la mantequilla. Aún se conserva la frase zurcir el pellejo, que alude a lo que en otras ocasiones había que realizar para la maceración de las natas.

Es famosa también su repostería. Región de innumerables pastelerías y obradores artesanales, destacando las especialidades con hojaldre. También están los afamados dulces elaborados por las monjas clarisas (como por ejemplo las pastas de Santa Casilda) y los productos pasiegos. La quesada pasiega se prepara partiendo de un queso fresco, del que estén bien extraídas las biras (el suero). Es decir, se coge leche entera, se calienta a unos 30 °C y se cuaja. Después se deja reposar esta cuajada cerca de la lumbre para que conserve el calor durante unas dos horas y se corta con una “gusta” para que desuere por igual. Y se corta la cuajada en un molde de barro para que escurra durante unas horas sobre una lastra de piedra inclinada. Los sobaos reciben este nombre debido a la necesidad de sobar la masa. El antiguo sobao pasiego se fabrica a partir de la masa de pan, a la que se añadían huevos, azúcar y mantequilla. Actualmente se fabrica con los mismos componentes, pero en lugar de la masa de fabricación de pan se pone harina. Se hace en la actualidad una cajita recogiendo cuatro esquinas de una cuartilla de papel blanco y se rellena con la masa “bien sobada”, para luego introducir en el horno.

Del mismo modo esta es zona propicia para la apicultura, podemos degustar innumerables tipos de mieles, siendo típica la de brezo. La industria de productos derivados elaborados con miel es también formidable, como la repostería y los productos de belleza e higiene.

Panes. Tierra de hornos, obradores y panificadoras, donde además de la mencionada repostería podemos encontrar docenas de tipos de pan en casi cada pueblo, destacando igualmente las empanadas, así como las cocas y pizzas caseras.

Otros platos y productos típicos: es típico comer caracoles en salsa de setas en Semana Santa, trucha de río con tocino, revuelto de hongos perrechicos en abril, níscalo al convento y champiñones a la medinesa. No faltan opciones de cocina contemporánea como el pudding de morcilla con salsa de piquillos, las alubias blancas con panceta ibérica, el pastel de hígado de cerdo con trufa, las manitas rellenas de foie con tomate a la albahaca o las carrilleras estofadas al vino tinto.

Planes con niñ@s

  • Parque Natural El Karpín
A 39 km, 40 minutos en coche.
En la comarca de las Encartaciones de Vizcaia, dentro del Valle de Karrantza y en la frontera con Cantabria. Es un centro de acogida de animales silvestres dedicado a la divulgación y sensibilización sobre la fauna en general, y en especial de los animales en peligro. Dividido en zonas (Animalia, Terrasauro, Gastornisland, Chavarri Jauregia, Dinotxiki y las salas de exposiciones) y... más info
  • Parque Natural El Karpín
A 39 km, 40 minutos en coche.
En la comarca de las Encartaciones de Vizcaia, dentro del Valle de Karrantza y en la frontera con Cantabria. Es un centro de acogida de animales silvestres dedicado a la divulgación y sensibilización sobre la fauna en general, y en especial de los animales en peligro. Dividido en zonas (Animalia, Terrasauro, Gastornisland, Chavarri Jauregia, Dinotxiki y las salas de exposiciones) y enclavado en la ladera de un precioso valle, es un entretenido lugar para pequeños y adultos donde podréis conocer pumas, osos, macacos, titis, emus, avestruces, hurones, tortugas, iguanas, mapaches, gatos monteses, Panteras, linces, osos, lobos, ciervos, gamos, muflones, arruís, canguros, guanacos y puercoespines. Recientemente han abierto una zona que recrea prehistórica (dinothiki), con dinosaurios articulados de tamaño natural y otras atracciones.
http://www.karpinabentura.com/

  • La Cueva de Pozalagua
A 41 km, 46 minutos en coche.
En el Valle de Karrantza, junto al pueblo de Ranero, está considerada como única y especial por su riqueza de estalactitas excéntricas. Éstas forman curiosos dibujos mezclándose en todas las direcciones. En su interior existía un lago, que ahora se encuentra seco, pero que sigue siendo digno de ver.

  • Arte rupestre Kobenkoba
28 km, 29 minutos en coche.

Situado en el barrio de Sangrices, en Karrantza, KobenKoba es un proyecto cultural y turístico que ha convertido la cueva de Los Judíos, ubicada en el barrio de Sangrices (entre Carranza y Lanestosa), en el primer centro de interpretación del arte rupestre del paleolítico de Europa. KobenKoba es una cueva que ofrece, con un recorrido subterráneo, un auténtico viaje al mundo Paleolítico, así como la posibilidad de conocer, de manera entretenida el primer arte de la Humanidad, plasmado en las paredes de las cavidades y rocas de todo el continente entre 35.000 y 10.000 años. El centro muestra de forma entretenida cuáles eran las condiciones de vida del homo sapiens, cómo vivían y cazaban, y por qué realizaban sus representaciones artísticas.
https://www.visitenkarterri.com/

  • Parque Cabárceno
A 90 km, una hora y media en coche.
El Parque de la Naturaleza de Cabárceno no es un zoólogico convencional ni un Parque Natural. Es un espacio naturalizado por la mano del hombre, a partir de la belleza primitiva de su paisaje kárstico, sobre las 750 Has. de una antigua explotación minera a cielo abierto. El Parque de la Naturaleza de Cabárceno acoge a un centenar de especies animales de los cinco continentes en régimen de semilibertad, que se distribuyen en recintos de grandes superficies donde coexisten una o varias especies.
http://www.parquedecabarceno.com/inicio

  • Piscinas Naturales
A 3-15 km. 5-15 minutos en coche.
Piscinas naturales de Espinosa de los Monteros, Medina de Pomar y Villarcayo.

Plácidas piscinas en enclaves naturales de estas tres villas monumentales cercanaas a Quintana de los Prados. Todas tienen socorrista y zonas de esparcimiento.

  • Pozas de baño naturales
En verano, los valles de alrededor como Lunada, La Sía o Soba, están surtidos de cientos de pozas donde poder refrescarse toda la familia. Algunas, las más recónditas y sugerentes, están “escondidas”… estaremos encantados de compartir el “secreto” de su ubicación a nuestros clientes.
  • Arboreto Sotoscueva
A 11 km, diez minutos en coche y veinte en bici o caballo.
Área recreativa en el próximo pueblo de Quintanilla del Rebollar, cuyo interesante arboreto muestra una nutrida representación de las especies botánicas de la zona. Paseo autoguiado ideal para l@s más pequeñ@s.

  • Lobera Monte Santiago
A 70 km, una hora y veinte en coche.
En las postrimerías de una de las rutas de senderismo más espectaculares de la zona (magnífico bosque de hayas entre la Sierra Salvada o Gorobel y la Sierra de Gibijo, desde la que se ve el impresionante salto de agua del Nervión, de 300 m. de caida; ver sección Planes deportivos/senderismo) hay una recreación a tamaño gigante de las loberas para cazar al lobo de manera tradicional.
http://www.patrimonionatural.org/pdf/burgos/2%20MS%20ruta%20paisaje.pdf

Planes románicos

  • Las Merindades
  • Valle de Mena
  • Los Altos y Valle de Valdivielso
  • Manzanedo y Valdebezana
  • Las Merindades
  • Valle de Mena
  • Los Altos y Valle de Valdivielso
  • Manzanedo y Valdebezana
 

Reserva Online

RESERVA AHORA
 
Covid Prevention
 

CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA

947120135
672434891/616993866
 34672434891
El Cajigal S/N
09568 Espinosa de los Monteros / Quintana de los Prados BurgosEspaña

CRAC BU 131

elcajigal@elcajigal.com
facebook de Entorno - CASA RURAL EL CAJIGAL DE QUINTANA
  • Cookies
  • Technology Diseño Web para Hoteles, Apartamentos y Casas Rurales
Popup image

Beneficios de reservar en nuestra web

¡Si reserva desde la web oficial de El Cajigal de Quintana recibirá un regalo de bienvenida!

RESERVA AHORA

loading
Whatsapp icon

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en "Configuración de Cookies". El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.